sábado, 13 de septiembre de 2008

GLOBALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

INTRODUCCIÓN


La palabra globalización, en nuestros días ya no es ajena para casi nadie, ya que vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados/as a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos/as sintamos sus efectos.

El término globalización se refiere a un conjunto de procesos sociales, políticos y, fundamentalmente económicos, que han convergido a lo largo de la historia hasta dar lugar a lo que hoy conocemos como mundialización; es decir, a un mundo global y desigual en el que las diferencias sociales son cada vez más evidentes y menos irreductibles. Por tanto, hay buenas razones para pensar que vivimos en un período crucial de transición histórica y que los cambios que nos afectan se extienden prácticamente a todas partes.

La globalización está detrás de la expansión de la democracia, y no podemos dudar el hecho de que está transformando y reestructurando la mayoría de las sociedades del mundo. Está dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es muy desigual en sus consecuencias. Pero la globalización no es sólo el dominio de Occidente sobre el resto; afecta por igual a todos los países.

A continuación realizaré un resumen y repaso por los conceptos más importantes que forman parte de un proceso complejo como es la globalización. Hablaré de la Sociedad Mundial, concepto sociológico cuyo huso no es muy habitual en nuestra sociedad, y cuyo significado no es tan simple como puede parecer a primera vista.

Posteriormente tras dar un repaso conceptual a la Sociedad de Naciones y a la globalización, hablaré de la sostenibilidad, de su gran importancia, si es que ésta es posible a corto plazo, o más bien a largo plazo con un gran esfuerzo de concienciación por parte de todos los países del planeta. La sostenibilidad es un concepto clave que tiene que ir unido siempre al concepto de progreso y desarrollo económico.























LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


EL CONCEPTO DE SOCIEDAD INTERNACIONAL


Es una de las múltiples formas societarias a nivel mundial que tiene una característica única. Es la sociedad humana considerada bajo un cierto aspecto con escasa integración del medio social o la descentralización del poder político y militar.
Una sociedad es internacional cuando el poder está descentralizado y ejercido sobre sus respectivas poblaciones. Esta no tiene órganos centrales
Por ello la Sociedad Internacional tiene un bajo nivel e integración de los individuos, que tienen mucha autonomía. Este hecho hace que los Realistas la califiquen de anárquica (Anarquía realista= Ausencia de poder centralizado), aunque con su cierto y relativo orden.
En términos genéricos tendrá cinco elementos básicos sin los cuales no podríamos hablar de Sociedad Internacional, aunque cuatro de ellos son comunes a todo tipo de sociedad:
Es necesaria la existencia de una pluralidad de actores cuyas relaciones sean estables y permanentes; especialmente comunidades políticas (descentralización).

El poder político y militar está descentralizado. Esta característica hace que sea única respecto al resto de sociedades mundiales. No existen órganos centrales que rigen el funcionamiento de la Sociedad Internacional. En función del modelo histórico que tratemos, habrá uno u otro grado de descentralización. De hecho oscilará entre la Sociedad Internacional Hegemónica (con una descentralización significativa) y el Sistema Internacional Multipolar (con total y absoluta descentralización).

Es indispensable un cierto grado de aceptación de Normas e Instituciones comunes, al menos en las grandes potencias, ya que de lo contrario no existiría la Sociedad Internacional. Por su parte el Derecho Internacional será a veces restrictivo en cuanto a dar derechos a sus individuos. El resto o tiene subjetividad jurídica.
El grado de eficacia de las normas será mayor en las Sociedades Internacionales Hegemónicas.
Un cierto grado de valores comunes es algo que acompaña a cualquier sociedad, pero no son tan indispensables como las Normas y las Instituciones.

Es necesaria la existencia de un cierto elementote orden, que dota de relativa, pero siempre amenazada estabilidad dentro de esa Sociedad Internacional. Sin su existencia no podríamos hablar de la sociedad.

Las relaciones sociales que constituyen la Sociedad Internacional crea un complejo de relaciones que no es más que la suma de todas ellas, y a veces condicionada por los intereses de algunos.



En función de cómo se materialicen estas cinco características tendremos distintos modelos de Sociedad Internacional y de acuerdo con ellas podemos formular un concepto de Sociedad Internacional: Grupo de comunidades políticas independientes que forman, además de un sistema, normas e instituciones comunes para organizar su convivencia y sus intereses.
Dentro de la Sociedad Internacional se entrecruzan actores distintos de las comunidades políticas que contribuyen a crear esas dinámicas que se dan dentro de esa Sociedad Internacional.
Por todo ello podemos hablar de tres realidades sociales que definen y conforman la Sociedad Internacional; su protagonismo dependerá del modelo de Sociedad. Son las siguientes realidades:
Sistema Político Diplomático: Está integrado por las comunidades políticas independientes y sus relaciones.
Sistema Transnacional: Se caracteriza por la pluralidad de actores.
Sociedad Humana: Conjunto de seres humanos con interacciones e intereses comunes.

Estas tres realidades siempre están presentes en cualquier modelo de Sociedad Internacional, aunque históricamente variará el protagonismo de cada una de ellas según el modelo histórico.
La actual Sociedad Mundial es difícil de caracterizar pero se aproximaría al modelo de la Cristiandad Medieval debido a la debilidad del protagonismo de los Estados y el auge de los Actores Internacionales (Nuevo Medievalismo)
Hay que asumir la realidad de una sociedad que es Transnacional y humana y cuyo Sistema Político Diplomático es utilizado normalmente para definir a la Sociedad Internacional; de hecho uno de los elementos clásicos que define su papel es el que se refiere al poder militar y político. Pueden darse los siguientes casos:

Unipolaridad: Existe una única superpotencia capaz de resolver lo problemas y dirigir el funcionamiento del sistema aunque junto a ésta existe un gran número de potencias de segundo orden, que aún aliándose no amenazarán al poder de la potencia.
Bipolaridad: Existen dos grandes superpotencias que destacan sobre las demás, que determinan el funcionamiento del sistema mediante su interrelación. Hay muchas potencias menores dependientes e independientes, pero que carecen de poder para incidir en el juego.
Multipolaridad: Existen varias potencias con poder comparable y un número elevado de potencias menores.
Sistema Multipolar: Existen varias grandes potencias que cooperan, compiten y dirigen el sistema, pero también existen pequeñas potencias dependientes de las primeras. Suelen ser sistemas de Equilibrio de poder con alianzas cambiantes según el grado de equilibrio en el sistema, Un ejemplo sería el sistema de Estados en Europa tras la Paz de Westfalia.
Sistema Unimultipolar: Existe una única superpotencia y varias principales potencias menores que hacen difícil que la superpotencia pueda actuar sin el apoyo de las mismas. Esta situación da como resultado un sistema híbrido entre el unipolar y el multipolar. Un ejemplo sería la actualidad en las Relaciones Internacionales.

A pesar de la importancia de la diplomacia, hay que recordar el Sistema Transnacional y la propia Humanidad siempre presentes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Ha existido a lo largo de la Historia, bastaba solo con la coexistencia de las cinco características anteriormente nombradas para que se dieran a cabo, dando como resultado, diferentes Sociedades Internacionales en función de los actores políticos que los configuraran y el protagonismo de las relaciones internas.
Por ello han ido evolucionando, pero podemos decir que todas ellas coinciden en la descentralización del poder político y militar y han venido moviéndose dentro de Sociedades Internacionales que tienen muy poca descentralización (Imperio Romano)
Y otras totalmente distintas que dan lugar a Sociedades Internacionales Multipolares (Europa). Todas fueron Sociedades Internacionales particulares, limitadas a una parte concreta del planeta, lo que supone la existencia en un mismo momento de múltiples Sociedades Internacionales particulares que en algunos momentos no se concían.

La actual Sociedad Internacional Mundial es algo muy reciente, ya que sólo podemos hablar de su dimensión mundial a principios del siglo XX, que culmina con la colonización, pero que comienza en el siglo XV con el progreso territorial y la conquista del Cristianismo.

En la actualidad Occidente impone al mundo su dominación y cultura además de su derecho internacional, por lo que la Estructura Política Mundial es uno de los legados de la dominación occidental sobre el mundo, pero no ha supuesto la desaparición de las diferencias con otros grupos de Estados y regiones, es más bien lo contrario ya que hay
gran heterogeneidad y con ello la perpetuación de las distintas Sociedades Internacionales particulares. De ahí la importancia de estudiar las Dinámicas Básicas de Conformación de la sociedad actual, que explican sus cambios.




LAS DINÁMICAS BÁSICAS

Debemos distinguir la mundialización de la globalización, ya que nos permite entender mejor las dinámicas. Hay seis distintas pero muy relacionadas y dependientes:

I.Dinámica de mundialización y universalización: relacionada con la evolución histórica de la sociedad, es fundamental ya que ha permitido pasar a una sociedad de ámbito mundial gracias a la expansión del Cristianismo, lo que constituye algo trascendental que ha traído consigo cambios cualitativos y cuantitativos. Como consecuencia de la Mundialización la sociedad ha pasado a estar comunicada en términos políticos, sociales, culturales... etc. Los problemas particulares, en cambio suelen ser cerrados, no se exportan a otras Sociedades Internacionales.

La dimensión espacio-tiempo es fundamental ya que supone el dominio del espacio y del tiempo a nivel planetario. Este hecho diferencia a la Mundialización de la Globalización; ya que la separación entre el espacio y el tiempo en esta última eran un condicionante para el ser humano.



La Revolución Científica en los transportes y la comunicación es lo que permitió el dominio y comprensión del espacio terrestre al reducirse el tiempo para recorrerlo, trayendo consigo un cambio radical del mundo en diversos campos, que permitiendo expansiones y migraciones entre otras cosas.

La Revolución Industrial no es menos importante al permitir la expansión del Capitalismo.

El Estado es el actor clave en la mundialización incluso en el siglo XV y en la configuración de esta Sociedad Mundial.

Al hablar de Mundialización y Universalización debo decir que son procesos inseparables pero distintos, tanto e n su desarrollo histórico como en sus efectos en diversos campos:

Mundialización: Conformación de un único mundo a escala planetaria en términos geográficos, políticos, científicos…
Universalización: Conformación de un único mundo en términos Jurídico Internacionales


Todos los Estados del planeta conforman una Sociedad Universal como resultado de su reconocida soberanía. Es una consecuencia directa de la extensión del Estado a todo el mundo, pero la gran diferencian entre ellas será que mientras que la Mundialización se produce a mediados del siglo XV, la Universalización se da con el inicio de la descolonización queda consagrada con la Carta de las Naciones Unidas.
Si las relacionamos en última instancia, podríamos considerar que el proceso de Mundialización solo termina realmente con la descolonización.

El resultado más importante de ambos es la unificación a nivel mundial de multitud de sistemas que tiene como resultado la consolidación de la sociedad mundial y el cierre geográfico de la sociedad internacional.

La elevación de la interdependencia ha aumentado la cooperación internacional y también el conflicto, como consecuencia de la limitación de los recursos y el compartir los problemas.

II. Dinámica de estatalización; Es el proceso de extensión y afirmación del Estado como forma de organización política, económica, social etc. de base territorial en todo el ámbito de la Sociedad Mundial. Ha supuesto una homogeneización dada la universalización del Estado. Es un proceso previo a la culminación de la Universalización.

Ha supuesto la mundialización de la lógica del modelo de Westfalia (Sistema de estados en Europa) Sociedad Internacional, lo que supone la división territorial de los estados con soberanía propia (universalización del concepto de soberanía y jurisdicción propia).
Es una condición previa a la Universalización. El Estado típico del mundo Europeo se acaba imponiendo y genera el Sistema Europeo de Estados, siendo el actor decisivo en el proceso de conquista, expansión y colonización, que llevará al mundo esta forma política.
Esto explica el gran número de estados existentes en la actualidad. Hay otro hecho subyacente y es que el fenómeno de estatalización (comenzando con la independencia de Estados Unidos en 1776) se extenderá por todo el mundo, trayendo la Descolonización, inspirada a su vez por el principio de autodeterminación de los pueblos.
Los efectos derivados de la estatalización son tanto positivos como negativos desde un punto de vista del funcionamiento de la Sociedad Internacional.

Efectos positivos:

Ha sido un factor importante para la secularización y modernización de las comunidades políticas preexistentes, siendo un hecho no del todo exitoso. El Estado ha llevado como principio inspirador a la democracia y el respeto a los derechos humanos favoreciendo por tanto la humanización.
El Estado ha sido un instrumento decisivo de unificación y homogeneización política y administrativa a nivel mundial. El funcionamiento de la Sociedad Mundial de forma global es algo derivado de la estatalización. Por otra parte, también hay efectos negativos ya que no ha estado exenta de problemas derivados de su rápida imposición a nivel mundial.


Efectos negativos:

Se ha impuesto con independencia de los límites que configuran a un pueblo atendiendo solo a criterios de dominio territorial, dando lugar a Estados pluriétnicos o plurinacionales, como por ejemplo la mayoría de estados africanos, creados artificialmente por las grandes potencias coloniales, al margen de sus características lingüísticas o culturales.
Se ha asumido o impuesto de forma instantánea en sociedades no cohesionadas socialmente, siendo una forma de organización social muy compleja, con problemas que pueden incidir en el propio funcionamiento del Estado.
Se ha exportado miméticamente a todo el mundo cuando es una forma de organización social occidental que no siempre se adapta a las particularidades de los distintos pueblos dada la complejidad del propio Estado.
Ha contribuido a deshumanizar las relaciones internacionales, al sacralizar al Estado como único referente a nivel internacional.


Por lo tanto, al hablar de Estatalización podemos hablar de Estados con diferentes posibilidades en el futuro.
Robert Cooper ha propuesto clasificar a los estados en 3 categorías en función de su soberanía, carácter internacional y su viabilidad futura. Distingue entre estados modernos, premodernos y posmodernos que ayuda a entender su comportamiento.

Los Estados Modernos: Son herederos directos del mundo de Westfalia. Siguen anclados en la defensa de la soberanía absoluta, reflejo de los Estados surgidos en 1648 en Westfalia. Tienen gran aversión a la supranacionalidad al considerarla la antítesis de la soberanía. La seguridad depende de la capacidad de disuasión de las amenazas exteriores por parte del Estado, por ejemplo EEUU. Buscan su propia seguridad imponiéndose a la de los demás.


Los Estados posmodernistas: Han superado la idea de soberanía de Westfalia, aceptando procesos de adaptación supranacional, confiando más en la negociación que en la fuerza; por ejemplo los estados de la UE.
Los Estados Premodernistas: Responden a la lógica de Westfalia, se encuentran en África y en los Balcanes. Se encuentran en un proceso de construcción nacional, o han fracasado, como el caso de algunos países del África Subsahariana.

En esta clasificación se han reflejado algunos problemas de la estatalización.

III. Dinámica de creciente interdependencia: Es la clave para comprender la Sociedad Internacional. Se encuentra en la base de las últimas transformaciones de la sociedad.

A partir del siglo XIX se eleva la interdependencia entre los estados, y se acelera tras la II Guerra Mundial, como consecuencia del crecimiento e interdependencia técnica, económica etc. A pesar de esto, hay especialistas que la interdependencia del siglo XIX es idéntica a la actual, aunque esto no puede mantenerse, debido a que la interdependencia es consustancial a la existencia de la Sociedad Internacional, pero, pero a principios del s. XIX el incremento entre actores y estados es muy elevado, transformándose en algo decisivo. Con respecto a la interdependencia actual hay ciertas novedades:

Abarca todos los ámbitos de la sociedad humana. En el pasado, sólo abarcaba algunos.
Profundamente marcada por la dinámica de globalización que multiplica sus efectos.
Protagonismo tanto de los estados como de los actores transnacionales.
Existencia de densas redes de interacciones que escapan al control de los estados.
Existencia de una vasta red de organizaciones y regímenes internacionales.

Además la interdependencia se ha visto impulsada por la mundialización. Hoy en día es muy difícil distinguir la creciente interdependencia de la globalización; aunque la primera se ha desarrollado antes.

Las diferencias se encuentran en el tiempo, ya que la interdependencia viene del siglo XIX y los orígenes de la globalización se sitúan en el siglo XX. También rediferencia en los efectos: la globalización supone la superación del espacio y del tiempo como límite de las interacciones; en cambio la interdependencia equivale al aumento del coste recíproco para los autores sin superar el espacio y el tiempo.

A continuación, y tras investigar más profundamente sobre el tema, explicaré más profundamente lo que entiendo por interdependencia y globalización, así como las características y consecuencias de ambas. Ya que es un tema muy interesante de las Relaciones Internacionales y que en muchas ocasiones puede dar lugar a dudas.

La Interdependencia no equivale sólo al aumento de las interacciones, para poder hablar de ella, es necesario que ese incremento vaya acompañado de efectos de coste recíproco para los actores. Hace referencia a situaciones de mutua dependencia para los actores, aumentando con ello su vulnerabilidad.
Es importante destacar que si no hay coste recíproco no hay interdependencia,
pero la existencia de esta puede dar lugar a beneficios recíprocos y responde a multitud de problemas de la actualidad como el terrorismo, las armas de destrucción masiva etc. que ponen de manifiesto la necesidad de la cooperación internacional.
Los países exportadores de petróleo dependen de las divisas exteriores y los consumidores de petróleo dependen de igual forma del precio del petróleo.
Actualmente la interdependencia tiene un papel importantísimo ya que en la práctica presenta situaciones muy diferentes ya que tanto los costes como los beneficios pueden no repartirse de forma equitativa, se daría una asimetría; pero si la diferencia es muy grande, la situación se transforma en dependencia.

Los efectos de la interdependencia son los siguientes:

Erosión de la soberanía de las fronteras territoriales y debilitamiento del Estado como actor internacional. Los estados son cada vez menos independientes y más vulnerables.
Cambio en la distribución y en la naturaleza del poder, desvalorizándose el poder duro o coactivo.
Cambio en el problema de la seguridad nacional, la cual se plantea en términos multidimensionales y multidireccionales.
Desarrollo de normas e instituciones que interaccionan entre si e impulso a los procesos de integración y cooperación internacional a través de los cuales los estados tratan de soslayar los efectos negativos derivados de la interdependencia.
Nueva fractura en la Sociedad Internacional entre los estados actores internacionales con elevados niveles de interdependencia y los Estados actores con bajos niveles de interdependencia, que genera pautas de comportamiento diferentes.
Incremento de la dependencia, la dominación y la desigualdad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.

Cuando la interdependencia entre los estados es alta, el poder blando es alto; pero la coacción será más elevada cuanta menos interdependencia haya entre los estados.

Ha surgido un nuevo fenómeno “Comunidades de Seguridad” derivado de países muy interdependientes que da lugar a la desaparición de la guerra como instrumento político. Este es el caso de la Comunidad Trasatlántica (OTAN).



IV. Dinámica de Globalización: Está directamente relacionada con la interdependencia y la mundialización. Podemos interpretarla como última fase de la mundialización y por otro lado, como una dinámica nueva que da lugar a una sociedad mundial nueva.
La diferencias principales entre globalización y mundialización son: mientras que en la mundialización el tiempo y el espacio eran decisivos como condicionantes, en la globalización el espacio y el tiempo son superados. En la mundialización se supone el control del tiempo y el territorio por los actores nacionales, algo contrapuesto en la globalización.
A nivel de actores protagonistas la mundialización da importancia especial a los estados, mientras que las claves en la globalización no tienen base territorial. Esta diferencia explica que en la globalización uno de los principales efectos sea el aumento del protagonismo de los actores internacionales. En este sentido si la mundialización supuso el establecimiento de fronteras nacionales, la globalización supone la superación de las mismas, aunque estas son sustituidas por otras de carácter diferente (premoderno, lingüístico…) y a su vez incorpora a nuevos territorios espacios étnicos, lingüísticos etc.
La globalización absorbela dinámica de creciente interdependencia, pudiendo distinguir tres procesos distintos aunque complementarios:

_La interdependencia creciente de actividades humanas.
_La interpenetración creciente de las sociedades a todos los niveles.
_Las lógicas de comprensión y superación del espacio y el tiempo.

El desarrollo material internacional en términos científicos se desarrolla desde el neoliberalismo y capitalismo, lo que supone que la globalización produzca ciertos efectos derivados de la ideología en la que se asienta. En otro ámbito, los efectos habrían sido diferentes, además gracias al debilitamiento de procesos como la socialdemocracia y el marxismo, se presenta como única alternativa (tras los 79-80).

La globalización es muy diferente al resto de las dinámicas aunque está relacionada con ellas y con otros factores. Es fruto de varios factores que explicaré a continuación, estos factores que actúan sobre ella de forma muy distinta están muy relacionados y sin ellos no podríamos entender la globalización como lo hacemos:

Factores científico-tecnológicos que incluyen todas las innovaciones aplicadas en la producción, los transportes, la información y la comunicación para contribuir al desarrollo de la sociedad.
Factores económicos que se reflejan en las transformaciones experimentadas por el capitalismo.
Factores ideológicos, en concreto el neoliberalismo.
Factores político-institucionales, derivados del papel jugado por los estados, las instituciones internacionales y los actores transnacionales. Los estados son claves y decisivos en contra de la tesis de que el mercado funciona solo. En muchos campos vemos su importancia en pro de la globalización. Los estados que ven recortada su soberanía han sido en muchas ocasiones precursores de la globalización.
También son muy importantes las instituciones internacionales (BM, FMI, OCDE) cuyo papel es decisivo, y los actores transnacionales que han presionado con fuerza a los estados para que adopten políticas a favor de sus intereses.

Es imprescindible señalar ciertas características de la dinámica de globalización para la mejor comprensión del concepto:

Complejo y multidimensional al ser una amalgama de procesos que se producen en campos distintos y de manera interrelacionada.
Es parcial, al ser un proceso inacabado, que está en sus primeros pasos y que afecta de forma desigual a los distintos campos.
Desigual, porque afecta con intensidad variable a estados, actores transnacionales y poblaciones. Agudiza la brecha entre países ricos y pobres y se produce una marginación de ciertos estados.
Polémico, ya que se presenta como proceso único e irreversible de progreso.

Es importante mencionar el nacimiento de diversos movimientos antiglobalización y la puesta en marcha del Foro Social Mundial, que manifiesta la fuerza de estas voces antiglobalización.



Desde el origen de la Sociedad Mundial los efectos de la globalización son decisivos desde todos los puntos de vista ya que suponen un cambio en la sociedad (sociedad en red), afectando a los estados también. Por lo tanto he mencionado que los efectos son decisivos pero también ambivalentes; ya que presentan aspectos positivos y negativos, los cuales están ligados a la dinámica de creciente interdependencia. Estos efectos de la globalización son los siguientes:

Favorece la toma de conciencia del mundo como un espacio único, global e inmediato, cambia nuestra percepción del mismo y favorece la adopción de conductas superadoras del referente estatal. Sitúa a los seres humanos y sus problemas como puntos de referencia, favoreciendo la humanización y los movimientos sociales a nivel global. Por otra parte, se produce una continua trivialización del sufrimiento, con su consecuente efecto negativo como es la saturación y manipulación informativa, sumado a la generalización mundial de los problemas estatales.
Tiene efectos uniformizadores; ya que se impulsan la universalización de determinados valores y costumbres. Impulsa tanto las tendencias integradoras como fragmentadotas. Haciendo cada vez más débiles tanto las fronteras como el control del Estado hacia determinados aspectos como la comunicación. Al mismo tiempo al haber redes de comunicación abiertas a todos favorece la universalización de costumbres.
A nivel empresarial la globalización facilita la apertura al mundo de las pequeñas empresas; pero por otro lado la globalización provoca en última instancia un efecto de disminución de las pequeñas empresas que acceden al mercado mundial dado su carácter selectivo.
Erosión de las fronteras nacionales y de la importancia del Estado. Esto hace que los estados redefinan sus políticas para adaptarse a la creciente transnacionalidad. Esta erosión actúa también en un sentido descendente al reforzar el papel de actores subestatales que se mueven en el interior del Estado (ciudades, regiones…) con lo que se desmonta el estado que venimos conociendo desde hace tiempo.
Con la globalización también se debilita la economía pública a favor de la s privatizaciones. Por todo ello los estados se ven cada vez más condicionados por actores transnacionales, los cuales son cada vez más fuertes gracias a la globalización, habiendo un peligroso desequilibrio entre el desarrollo transnacional y el no desarrollo de actores nacionales que puedan controlar el desarrollo transnacional.
La principal consecuencia es que en los escenarios internacionales se crean vacíos de poder democráticos que no están sujetos a control estatal. En ciertos casos los estados son debilitados y en ciertos casos
la globalización hace que algunos ganen importancia.
Crisis estructural de legitimidad e identidad que obliga a que los hombres se integren en identidades primarias como la religión que dan lugar a nuevos movimientos con gran sentido identitario que crea fragmentación social y conflictividad tanto a nivel estatal como internacional.
La globalización supone muchos cambios en la naturaleza del poder y en su distribución y difusión. La naturaleza del poder se ha transformado al expresarse cada vez más como poder blando desde el momento en que la globalización supone debilitamiento del protagonismo militar.

Hoy en día, acciones y decisiones pueden tener consecuencias decisivas para estados situados a gran distancia; por lo que la distancia no es un condicionante para el poder. Pero en un sistema global, el poder se materializa en nuevos campos, ampliándose las dimensiones del poder, aumentando la fuerza del poder blando, obligando a otros países a tomar determinadas políticas sin llegar a coaccionarles.
La globalización supone cambios en el aspecto de la seguridad nacional que cada vez se plantea menos desde el punto de vista militar en pro de la multidimensionalidad (economía, ciencia, tecnología…)
El resultado general de la globalización ha sido un incremento continuo de la interdependencia entre los actores, pero también lo es el incremento de la desigualdad y la exclusión. Hasta el punto esto es así que, según algunos especialistas, nos encontramos en un estado de segregación global del norte respecto al sur, ya que se refuerzan y se crean nuevas estructuras de poder y dominación aumentando la separación norte-sur.
Proporciona carácter común a los problemas de la sociedad mundial como resultado de innovaciones de ésta dinámica. Esto implica además de un cambio en la percepción de la sociedad mundial, un cambio en la visión de los problemas que sólo se podrán resolver con la adopción de dinámicas comunes. (Por ejemplo el caso del Tsunami)

El estudio de los efectos de la globalización me parece muy interesante; ya que existe una sobre información sobre lo que es la globalización y sobre si ésta es algo positivo o negativo. Viendo las consecuencias reales nos podemos formar nuestra propia opinión sobre este concepto y valorar si realmente es algo positivo o negativo.

V. Dinámica de Heterogeneización: Ha caracterizado a la Sociedad Mundial desde el siglo XV, por otro lado ha complementado la mundialización y la globalización; es una característica básica de la sociedad mundial desde el momento en el que se inicia la mundialización, pero también con la globalización.
Como consecuencia de estas dos dinámicas, hemos llegado a un proceso que tiene dos caras: homogeneización en ciertos aspectos y heterogeneización creciente en otros aspectos. Es evidente que una sociedad mundial se constituye mejor desde la homogeneidad, que empieza a quebrarse en el siglo XV cuando en nombre de la Cristiandad se inicia un proceso de conquista que le lleva colonizar otros pueblos con sus particularidades, que se van integrando a la sociedad colonizadora, la cual pasará a ser global. Mientras esto se consolida, la heterogeneidad no será algo preocupante a nivel internacional para el funcionamiento de la sociedad; ya que, o desaparece, o se debilita por el dominio colonial europeo; pero cuando la heterogeneidad se refleja a estados soberanos, el funcionamiento de la sociedad internacional cambiará.
La Independencia de EEUU en 1776, y la de ciertas colonias españolas y portuguesas, no supuso un aumento de la heterogeneidad ya que se trataba de estados que ya estaban fuertemente europeizados, los cuales se integraron en el sistema de civilización cristiana.

Debemos esperar a la Revolución Bolchevique de 1917 con planteamientos radicalmente distintos a los de la sociedad europea, y sobretodo al final de la II Guerra Mundial y la descolonización para que los planteamientos cambien y la heterogeneidad sea decisiva para el funcionamiento de la sociedad mundial.
La consecuencia es que nos encontramos con una sociedad internacional multicultural a la hora de conocer los problemas y explicar la dificultad para lograr consenso en cuanto a normas y valores.


VI. Dinámica de Humanización: Las comunidades políticas eran las únicas que gozaban de derechos, lo que supone que la casi totalidad de sociedades internacionales se caracterizaban por la deshumanización, llegando al máximo con la Paz de Westfalia, que consagró todo este sistema se estados soberanos, siendo el único poder efectivo.
A mayor afirmación del Estado Soberano, mayor deshumanización. Por todo esto, todo giraba alrededor del Estado y no de los individuos. Ningún otro estado estaba autorizado a intervenir en los asuntos internos de otro, lo que ha venido sucediendo hasta nuestros días.
Pero la deshumanización comienza a cambiar tras la II Guerra Mundial, como consecuencia de la toma de conciencia de los Derechos Humanos en las Relaciones Internacionales. En este nuevo contexto, el Derecho Internacional iniciará un proceso de humanización tras 1945, reflejo de lo que ocurre en las Relaciones Internacionales que tendrá sus primeros inicios en el llamado Derecho Internacional de los Derechos Humanos o Conflictos Armados. Este trataba de limitar la violencia en los combates bélicos.
Posteriormente, comienzan a realizarse conferencias, como la de la Haya, en la que se firmarán decretos, pero habrá que esperar hasta la II Guerra Mundial para que se firmen más. Estos decretos regulan los comportamientos de los estados, en 1977 se firmarán otros dos nuevos decretos.
Este Derecho Internacional de los Derechos Humanos prevalece hoy todavía aunque algunos estados lo incumplen sistemáticamente; será además en este campo donde se encuentren las aportaciones más importantes a favor de los Derechos Humanos.
Los dos puntos de partida del reconocimiento de los Derechos Humanos a nivel interno están situados en la Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789. Pero a nivel mundial no se encuentra ningún avance hasta el XIX, aunque hay que decir que estos avances son mínimos. A principios del siglo XX se realizan otros avances en este campo, aunque son también mínimos y coyunturales. Debemos esperar al final de la II Guerra Mundial para lograr avances y concesiones claras que responden a situaciones directamente relacionadas con violaciones sistemáticas de determinados estados como la Alemania nazi.
Por otro lado tras la Guerra Fría en 1947, con las ideas que primaban de estabilidad de los bloques se impedirá el reconocimiento práctico de la vida internacional. Durante todo este proceso los bloques antepusieron sus intereses a los Derechos Humanos incluso apoyando regímenes totalitarios.


Existen dos razones para explicar la actitud pasiva de algunos países que incumplen los Derechos Humanos:
Los Estados que firman la Declaración de Derechos en 1948 consideraban que se trataba de algo formal que no amenazaba a su soberanía, apoyado por el Principio de no intervención que haría continuar las dictaduras.
La Guerra Fría enfrentó a EEUU y a la URSS, cada una veía la posibilidad de derrotar a la otra. Por un lado EEUU pretendía denunciar las actividades soviéticas contra la población y la URSS denunciaría los abusos económicos y sociales de EEUU para así acabar con su colonización.
A pesar de esto, se firma por primera vez un documento jurídico firmado por casi todos los estados, en el que encontramos la protección de los Derechos Humanos, sumado a la aprobación en 1966 del Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles y el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Culturales y Económicos (1966), que posteriormente serán complementados con otros decretos.
Con todo esto los Derechos Humanos han pasado a ser algo amparado internacionalmente siendo un paso revolucionario a pesar de las manipulaciones e incumplimientos continuos.
La idea de “Humanidad” quedará consagrada tras la II Guerra Mundial con artículos como el del I Tratado sobre los principios que deben respetar los estados respecto a los astros celestes y la Luna, al decir que no pueden ser apropiados por los estados, sino que pertenecen a toda la humanidad. El artículo 136 del Derecho del Mar hablará sobre que una determinada zona de los espacios marinos (fondos marinos y oceánicos) no pertenecientes a los estados, pertenecerán a la humanidad; aunque este último artículo ha quedado considerado como una anécdota.

Otro concepto es el de “Bien común de la Humanidad” refiriéndose a zonas que proporcionan riqueza y que no pueden ser controladas totalmente por los estados, que dan lugar a soberanías que regulan determinadas actividades.
Esta dinámica se vio favorecida tras el fin de la Guerra Fría, con el triunfo de los valores del bloque occidental, y se genera un nuevo consenso internacional, y se genera un nuevo consenso internacional en torno a ellos, en consecuencia los Derechos Humanos serán mucho más reconocidos, algo muy relacionado con los genocidios llevados a cabo en los 90 en Yugoslavia, donde queda claro que se debe intervenir internacionalmente de forma humanitaria en apoyo a la población civil.


Las expresiones en las que se puede observar la humanización de la sociedad mundial son las siguientes:
Afirmación y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
Afirmación y desarrollo de los Derechos Humanos en el ámbito internacional y consiguiente reconocimiento limitado de la subjetividad jurídico-internacional de las personas.
Desarrollo de la noción de bienes comunes de la humanidad.
Desarrollo de la asistencia humanitaria incluso a través de la injerencia.
Desarrollo del concepto de Seguridad Humana.
Afirmación de la condicionalidad política (democracia y derechos humanos) en las políticas de cooperación internacional.
Afirmación de la responsabilidad penal individual de la persona en el ámbito de la justicia internacional.
Afirmación del concepto de desarrollo humano.



El Estado desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de la Sociedad Internacional. Es la autoridad suprema a nivel de las Relaciones Internacionales. Actualmente ha perdido protagonismo debido a la acción de las dinámicas, que han erosionado sus fronteras entre otras cosas, además cada vez son más dependientes de los actores transnacionales, que a menudo condicionan su actuación y su política. La soberanía por lo tanto se debilita.

Incluso los dos atributos más significativos del Estado (territorialidad y monopolio de la violencia legítima) están siendo afectados por la interdependencia y la globalización. La territorialidad se ve muy afectada ya que el territorio se ha desnacionalizado en muchos aspectos, escapando al control estatal.
La violencia legítima también es algo exclusivo. Se está delegando en actores privados, empresas de seguridad y empresas militares privadas, produciéndose un fenómeno de privatización de la guerra.
El poder y las competencias del Estado se están reduciendo considerable-
mente en ámbitos claves de la actividad social, sanitaria económica, educativa y comunicacional, cediéndolos a actores privados.
El sentido e identidad nacional sobre el que se ha afirmado el Estado se está debilitando como consecuencia de la transformación de los criterios de identidad y legitimidad de los ciudadanos, que se orienta hacia colectividades transnacionales o subestatales.

El Estado ya no es el actor principal y caso exclusivo de los conflictos armados, que cada vez con mayor frecuencia son protagonizados por actores transnacionales o subestatales.
Los actores transnacionales cada vez tienen más peso en las políticas de los Estados y en la Sociedad Internacional, unas veces imponiendo sus intereses, caso de las empresas transnacionales y de las ONG, otras enfrentándose al Estado, caso de las mafias internacionales, cárteles de narcotráfico y grupos terroristas.
A pesar de este debilitamiento los estados siguen siendo referente para las Relaciones Internacionales porque poseen tanto el territorio como la población entre otras cosas y garantizan la Sociedad Internacional gracias a su funcionamiento.
A partir del 11S los estados son más intervencionistas con respecto a la seguridad, pero el dilema actual se centra en el papel del futuro Estado. Además debo decir que el papel del poder ha cambiado, ya que hay grandes cambios en su distribución y difusión.
Los grandes cambios en la Sociedad Internacional también han hecho que el poder cambie, ya que se presenta de forma multidimensional, la cual se expresa de muchas formas (militar, científico…) y se distribuye también a actores que no son el Estado.

Debemos entenderlo como un fenómeno estructural en manos de algunos, que hace ver a los demás cuales son sus intereses.
J. Nye dirá que al margen de los poderes tradicionales como el militar, hay que tener en cuenta el “poder blando”, esto es lograr que los demás quieran lo que uno quiere, asociado a elementos intangibles. Desde la visión de Nye poder se está volviendo cada vez menos tangible y coercitivo, por tanto más blando (también la Economía). Actualmente muchos Estados logran sus objetivos sin necesidad de recurrir a las armas, sino consiguiendo que otros logren lo que ellos quieren. El poder blando se da entre estados desarrollados por lo general.


SOSTENIBILIDAD

El concepto de sostenibilidad o el de desarrollo sostenible son conceptos complejos y que abarcan muchos ámbitos, como el ecológico, social, económico, ético etc. Una definición breve, concisa muy apropiada sobre sostenibilidad, es la siguiente: “es la característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población local y actual sin comprometer las necesidades de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades”.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
El aspecto económico (funcionamiento financiero "clásico"), pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.
El aspecto social serían las consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.
El aspecto ambiental sería la compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Con respecto a las condiciones para el desarrollo sostenible, los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles:
_Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
_Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
_Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico

El desarrollo sostenible se enfoca hacia la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos de la Tierra, sin aumentar el uso de recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de proporcionarlos indefinidamente. Requiere la comprensión de que la inacción tiene consecuencias y que nosotros debemos encontrar formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales e influenciar conductas individuales. Se trata de tomar acción, de cambiar políticas y prácticas en todos los niveles, desde el ámbito individual hasta el internacional.
El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que es nuevo es la articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global industrial y de información.
El progreso en la evolución de los conceptos del desarrollo sostenible ha sido rápido desde la década de los 80. En 1992, líderes la Cumbre de la Tierra desarrollaron el marco del informe Brundtland para crear acuerdos y convenciones sobre problemas críticos como el cambio climático, la desertización y la deforestación. También, bosquejaron una estrategia amplia de acción (Agenda 21) como el plan de trabajo para los asuntos del ambiente y del desarrollo durante las próximas décadas.
A lo largo del resto de la década de los 90 se han generado planes de sostenibilidad regionales y sectoriales. Una gran variedad de grupos (desde el sector comercial y gobiernos municipales hasta organizaciones internacionales como el Banco Mundial) han adoptado el concepto y le han dado sus propias interpretaciones particulares.
Estas iniciativas han aumentado nuestra comprensión de qué significa el desarrollo sostenible dentro de muchos contextos diferentes. Lamentablemente, como lo demostró el proceso en 1997 de la revisión de la Cumbre de la Tierra, el progreso en llevar a cabo los planes para el desarrollo sostenible ha sido lento.
Desde hace aproximadamente dos siglos sabemos que la Tierra constituye un sistema cerrado con recursos limitados. A medida que los exploradores del planeta acabaron su tarea de trazar los mapas de las tierras y las aguas, la gente paulatinamente comprendió que no existen “nuevos” recursos.
Todas nuestras actividades no son más que una pequeña parte de un sistema más grande. La visión de nuestros sistemas humanos, operantes en un ecosistema mayor, es crucial para lograr una relación sostenible con el medio ambiente, y para garantizar a nuestra especie la supervivencia continuada en el planeta.
Cada recurso natural utilizado por los seres humanos -alimento, agua, madera, hierro, fósforo, combustible y cientos otros- está limitado tanto por sus fuentes como por las formas de desecharlos.
Los recursos no deberían removerse más rápido de lo que pueden renovarse, ni tampoco habría que deshacerse de ellos más rápido de lo que pueden ser absorbidos. Aunque los medioambientalistas solían preocuparse primordialmente por que se acabaran los recursos, la gente actualmente se preocupa por que se acaben las maneras de desechar los mismos.
El calentamiento del planeta, el hueco de ozono y los conflictos a causa del transporte internacional de desechos peligrosos son todos problemas surgidos a raíz de nuestros intentos por deshacernos de recursos más rápido de lo que los puede absorber el medio ambiente.
El pensamiento sobre los sistemas requiere que nosotros comprendamos que mientras existe una sola Tierra, ella está conformada por innumerables subsistemas, los cuales interactúan los unos con los otros. Existe una variedad de modelos que se han desarrollado para explicar los subsistemas de la Tierra. Al medir nuestro progreso hacia el desarrollo sostenible, dichos modelos brindan marcos útiles para seleccionar indicadores. Las diferencias entre los modelos muestran las perspectivas específicas que ciertos grupos traen al desarrollo sostenible para plasmar sus valores diferentes.
Estos subsistemas se encuentran conjuntamente conectados mediante lazos complejos de reacciones. La ciencia de complejidad sugiere que en algunos sistemas una ocurrencia muy pequeña puede producir resultados impredecibles, y algunas veces drásticos, al desencadenar una serie de eventos cada vez más importantes. Hemos visto que las emisiones del norte han reducido la capa protectora de ozono sobre la Antártica, lo que incrementó la proporción de cáncer de piel en el sur.
Las crisis financieras de Asia han amenazado las economías de otros países del mundo. Y, la violencia étnica de África Central ha provocado migraciones de refugiados que han abrumado los sistemas de soporte de las regiones vecinas, causando aún más crisis y migraciones.
Hemos aprendido que las consecuencias de las decisiones tomadas en una parte del mundo, nos afectan a todos rápidamente. A medida que trabajamos en pos del desarrollo sostenible, debemos esforzarnos por no perder la imagen del todo. A menudo, es fácil verse envuelto en los esfuerzos propios, alegrías y frustraciones, y perder de vista la extensa comunidad humana del mundo que trabaja por los mismos objetivos.
Aunque los primeros ambientalistas recomendaban que debíamos “pensar globalmente y actuar localmente”, el desarrollo sostenible nos desafía para que pensemos y actuemos tanto global como localmente.
El desarro1lo sostenible se preocupa de satisfacer las necesidades de los pobres y de los sectores marginados de la población. Los conceptos de equidad y justicia son muy importantes en las definiciones de desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible reconoce que si ignoramos nuestra influencia en los demás dentro de un mundo interdependiente, lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo. Debido a que se ha establecido una desigualdad peligrosa al acceder a recursos gracias a nuestros sistemas económicos y de políticas públicas, dichos sistemas deben cambiar.
La justicia implica que cada nación debería tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otras, el mismo derecho al desarrollo. Uno de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de decisiones es cómo proteger los derechos de los que carecen de voz.
Las generaciones futuras de seres humanos no pueden dar a conocer sus opiniones 0 proteger sus intereses en el proceso de la toma de decisiones. Si el desarrollo va a ser sostenible, debe tener en cuenta los intereses de estas personas
Indicadores de desarrollo sostenible
Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador social que mide el nivel de daño al medioambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología).
Genéricamente incluirá aspectos ambientales, sociales y económicos en un marco político democrático y de diversidad o pluralismo.
Algunas naciones en el ámbito hispano han desarrollo indicadores de sostenibilidad o acción y desarrollo sostenible o están en camino de hacerlo para garantizar el medioambiente. Como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Declaración del Milenio).
Tentativamente los modelos de construcción de los sistemas de índices para medir la magnitud del impacto en el ambiente están inspirados en experiencias europeas y anglosajonas y aquí se toman dos recientes estudios: un ejemplo de un condado de Nueva Inglaterra y el trabajo de Juan Diez Nicolas sobre el 'Dilema de la Supervivencia'.
En el caso del condado primero se analizaron los indicadores propuestos (sustainability) con criterios de validación: oportunidad, entendimiento, relevancia, predictibilidad, complementariedad, robustez, disponibilidad, utilidad, independencia y comprensión. Totalizando 15 indicadores seleccionados con sus índices de medición para la resolución del conflicto entre una vida humana sostenible y la integridad de la naturaleza. Se establecen sus tipologías: la medioambiental, como congestión del tráfico, superficies protegidas como espacio abierto, calidad del aire y el agua, y generación y reciclado de basuras; la social, como seguridad y cultivo del medio ambiente, responsabilidad civil y deseo de participar en la toma de decisiones, planes de Seguridad de la salud, rango de abandono de la escuela secundaria y rango de abuso de sustancias; económicas, como disponibilidad de viviendas, salario mínimo, turismo y empleo y sueldos de la industria.
El otro documento es un modelo explicativo de los comportamientos medioambientales y con 65 ítems de tipo descriptivo, cultural, de percepción, de actitudes, de decisión, de atribución, de comportamientos y de información. Tanto post-materialismo cómo la posición social son las variables y actitudes básicas que son más y mejor explicativas. La preocupación por el medio ambiente constituye un valor nuevo como respuesta colectiva instrumental a las amenazas para la supervivencia de la especie humana, que se deriva de una industrialización demasiado exitosa. Se enfatiza la exposición a la información. Se incluyen los índices construidos para el análisis. Los estudios son a nivel nacional y también con una perspectiva internacional comparada, situando a los países en un mapa cultural, que en el caso de España se ubica precisamente en la cuenca mediterránea, junto con otros países europeos de igual calidad de vida.

Informe Brundtland

Es un informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común. En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones .Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

Sus objetivos son satisfacer las necesidades humanas. Llevar a cabo dos tipos de restricciones: ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra; morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres. Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas individuales en relación a los objetivos anteriormente descritos.

BIBLIOGRAFÍA


www.wikipedia.org

www.oarsoaldea.net

www.incipe.org

www.rcci.net/globalizacion/

www.globalizate.org

“Geopolítica, identidad y globalización” (2001) Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufí Ariel geografía, Barcelona.

No hay comentarios: